lunes, 27 de mayo de 2019

Marco Para la Buena Enseñanza en Educaión Parvularia

   ¿Qué sabemos del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia?

-Esta basado en el Marco para la Buena Enseñanza general, es un referente que busca orientar las prácticas pedagógicas que deben caracterizar a la educadora de párvulos, para el fortalecimiento de su ejercicio profesional actual. En él también se presentan distinciones y precisiones asociadas específicamente a las prácticas pedagógicas de la Educación Parvularia.

2.    ¿Cómo se relaciona el Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia con buenas prácticas docentes que hemos visto o vivenciado?

El marco para la buena enseñanza y las buenas prácticas docentes están estrechamente relacionadas ya que en ambas encontramos estrategias que nos permiten evaluar y reflexionar acerca de cómo lo estamos haciendo en nuestra labor de educar, es de suma importancia comprender que de nosotros depende entregar aprendizajes oportunos y pertinentes de acuerdo a las capacidades, características e intereses de cada niño y niña siempre respetando sus derechos y  utilizando diversas estrategias metodológicas estimulantes que permitan potenciar al máximo las habilidades de nuestros alumnos.
Ir capacitándonos constantemente acerca de temas actuales en educación como lo son las nuevas tecnologías y nuevas metodologías, teniendo en cuenta el contexto social y cultural de nuestros niños y niñas, nos permite tener la capacidad de crear mayores oportunidades de aprendizajes y por ende entregar una educación de calidad a todos los niños y niñas.

Fundamentos Socioculturales en educación Parvularia

 ¿Cuáles eran sus conocimientos previos respecto a la asignatura?
 
En relación a la AEPI mis conocimientos  previos eran nulos, la verdad nunca la había escuchado; Acerca de los conceptos modernidad y posmodernidad tampoco conocía mucho; Acerca del trabajo que se realiza en educación parvularia, con respecto a la interculturalidad si tenía un poco más conocimientos, ya que el jardín en donde trabajo cuenta con el sello de interculturalidad, por lo que contamos con una educadora tradicional que se encarga de enseñar a los párvulos, a las familias y al personal del jardín la cultura mapuche; En relación a los programas no formales o diversificados solo conocía de que tratan los CECI, jardines familiares, clásicos y jardines estaciónales ya que cuento con compañeras y amigas que trabajan en esos centros; La importancia de comprender que los niños y niñas son sujetos de derechos ya lo conocía, aunque no de manera tan profunda como se abordó en esta asignatura, 

¿Qué aprendizajes destaca?

Si bien todos los temas abordados en esta asignatura fueron importantes y significativos, destaco lo planteado por Ken Robinson en su video “cambio de paradigma” ya que me ayudó a cambiar mi forma de ver la educación, me ayudó a reflexionar en profundidad acerca de cómo estaba realizando mis practicas educativas y a entender que debemos partir por cambiar nosotros, capacitándonos de manera frecuente, implementando las nuevas tecnologías, utilizándolas a favor de los aprendizajes, comprendiendo los contextos de nuestros niños y niñas y siendo capaces de adaptar nuestras planificaciones para lograr aprendizajes significativos teniendo en cuenta las características e intereses de nuestros alumnos. 

¿Cuáles son los desafíos de la Educación Parvularia en la actualidad?
 
Los desafíos de la Educación parvularia en la actualidad a mi parecer es lograr cambiar nuestro punto de vista para ser capaces de adaptarnos a los contextos, situaciones, características e intereses de niños y niñas, creando actividades y espacios de aprendizajes de calidad, que respeten los derechos de los niños y niñas y que brinden mayores estímulos contribuyendo a mejorar la educación entregada día a día.

 ¿Cuál es mi compromiso a partir de lo vivenciado en la asignatura desde la teoría y la práctica?

Me comprometo a estudiar y capacitarme constantemente para ser capaz de entregar lo mejor de mi a cada niño y niña, logrando en ellos aprendizajes significativos y de calidad utilizando para ello el cariño como principal motivación y diferentes estrategias que cumplan con las características individuales de cada párvulo, respetando sus derechos, sus capacidades sus intereses y su cultura.

De acuerdo al texto El Salvaje en el aula de Fernando Mandujano Bustamante, ¿a qué se refiere el término salvaje y cuál es la importancia que se le da a la cultura y al lenguaje?

El término salvaje utilizado en el texto leído se refiere una población determinada, como indígenas, personas que viven en sectores rurales y marginales que deben ser educados en temáticas, normas, conductas y lenguaje que son aceptables para la inserción en sociedad.

En el texto se le da mucha importancia a la cultura ya que un profesor que no conoce la cultura de sus alumnos difícilmente podrá enseñarles de manera pertinente, es relevante comprender la importancia de las características que posee el grupo de alumnos a los cuales se enfrenta día a día y ser capaces poder adaptar el currículo en función de sus características.

El lenguaje cumple un rol fundamental en la comunicación de todos, si no hablamos ni conocemos el lenguaje con el que se comunican nuestros alumnos no habrá una comunicación efectiva, por lo tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje no se llevara a cabo, es imprescindible ser capaz de comprender y utilizar el mismo lenguaje de nuestros alumnos e ir incorporando paulatinamente un lenguaje más formal.

¿Qué es la Plasticidad Neuronal?

La neuroplasticidad puede definirse como el potencial para el cambio, facultad de modificar nuestra conducta y adaptarnos a las demandas de un contexto particular. (Gollin 1981). También se puede presentar como la capacidad del cerebro de armar, fortalecer, desarmar y debilitar redes neuronales.

En la plasticidad neuronal encontramos:

- Remodelación y formación de nuevas redes sinápticas. (sinaptogenesis) -Mayor fortaleza en las sinapsis. 
- Realización de nuevas funciones en neuronas.  
- Formación de nuevas neuronas, a partir de las células madres(Neurogénesis)
- Muerte neuronal ( Poda sináptica) 
 - Migración e integración de neuronas

Reflexión acerca de la experiencia educativa más significativa que he tenido



Después de finalizar mi enseñanza media trabaje en una escuela rural unidocente en donde cumplí funciones como asistente de sala, sin tener ningún conocimiento del tema, me dedique a enseñar a los más pequeños de manera personalizada ya que eran muy pocos alumnos, el profesor que cumplía también con el rol de director  fue mi guía durante ese tiempo y me enseño estrategias para poder trabajar de manera optima en la sala, sin embargo yo sentía que no era suficiente, que esos niños y niñas merecían una mejor educación de la que yo les podía brindar.  Esta experiencia me enseño 2 cosas: la primera descubrí mi vocación hacia la docencia y la segunda me di cuenta de la importancia que tiene el estudiar y prepararse para poder educar, no cualquiera que sepa leer y escribir puede ser educador sin contar con los conocimientos necesarios para cumplir ese rol, es de suma importancia que los docentes tengan los saberes y las competencias profesionales adecuadas, y para esto es fundamental poder contar con la posibilidad de un aprendizaje continuo y con evaluaciones adecuadas que nos permitan ir midiendo nuestros aprendizajes e ir avanzando hacia la cuarta revolución.

Video: Cambiando paradigmas de Ken Robinson




Al analizar el video “Cambiando los Paradigmas” pude reflexionar acerca de cómo estamos viviendo la educación actualmente, el funcionamiento de las instituciones educaciones similares a las de una fábrica, con timbres para anunciar la entrada, con asignaturas separadas, y agrupando a los alumnos según su edad,  en realidad nunca me había puesto a pensar en esas semejanzas, siguiendo este sistema, niños y niñas están aún siendo educados para la época de la revolución industrial, y siguiendo normas y reglas que ya no están acordes a las necesidades de esta nueva sociedad, una sociedad que les proporciona mayores estímulos, más entretención, más información, etc.  Por ello nuestro rol como educadores debe cambiar y como dice el título del video, debemos cambiar nuestro paradigma, cambiar nuestra forma de ver la educación y poder cambiar también nuestro sistema de enseñanza, comenzar a educar a los niños y niñas conscientes de que son sujetos de derecho, con necesidades, culturas e intereses diferentes, asumiendo la importancia de respetar esta diversidad para lograr garantizar un desarrollo integral en función del bienestar de cada niño y niña.

sábado, 25 de mayo de 2019

Teoría del cerebro Triuno de Paul MacLean de 1950

Nuestro cerebro evolutivamente esta formado por la superposición de 3 cerebros que trabajan de forma conjunta en red.
 El cerebro más primitivo es el cerebro instintivo o reptiliano y se encarga de nuestras funciones vitales automáticas (respiración, frecuencia cardíaca, digestión...).

Por encima de este cerebro, se desarrolla el cerebro de mamífero interior, cerebro emocional o límbico. Es el centro de nuestras emociones: alegría, enfado, tristeza, miedo, asco.

La capa más externa es la corteza cerebral o neocórtex: se encarga de las funciones ejecutivas superiores: razonar, pensar, evaluar, vetar impulsos emocionales, toma de decisiones, hacer planes, trazar estrategias, auto-observación, auto-motivación, lenguaje, empatía y compasión.

A continuación les presento un neuromapa del cerebro triuno confeccionado en clases de neurociencias, por mis compañeras: Carol Cid, Arlette Herrera, Rosa Verdugo y yo Yocelyn Toro.



¿Para qué nos sirve conocer esta información acerca del cerebro triuno?

Es importante conocer de donde provienen nuestras conductas para ser capaces de reconocerlas y ser conscientes que no somos culpables de ellas, pero sí debemos hacernos responsables. por lo tanto debemos educar a nuestro cerebro en función de lograr razonar antes de actuar.
Existen diversas estrategias para enseñar a los niños de donde provienen sus conductas y progresivamente ser capaces de controlarlas, como crear un neuromapa de manera entretenida en donde de alguna forma se evidencien las tres partes del cerebro triuno: cerebro reptiliano, cerebro límbico, y el neocortex y a través de él identificar que parte de su cerebro es la que esta actuando en ese momento, ésto les permite no sentirse culpables, pero sí responsables de su conducta.

Programas no formales o diversificados de Educación Parvularia

Son programas diseñados para lograr incluir a todos los niños y niñas dentro del sistema escolar inicial , especialmente a los que no tienen acceso a un Jardín Infantil clásico por diferentes motivos , se caracterizan por su flexibilidad horaria, teniendo la capacidad de adaptarse a las distintas necesidades de la familia y comunidad en donde se encuentra inserto el centro, se involucra de manera significativa a la familia dentro de su proyecto, haciéndola participe del proceso educativo de sus hijos.

En el siguiente video mis compañeras Carol Cid, Arlette Herrera, Caroline Martinez, Rosa Verdugo y yo explicaremos 2 modalidades de atención:

Centro Estacional y Jardín Infantil a Domicilio






¿Cúal es el rol de la educación en la época pos-moderna?

Al leer el texto "Construyendo Currículos pos- modernos en Educación inicial" logré comprender de mejor manera que nuestro rol fundamental es entregar una educación de calidad entendiendo que todos somos únicos y diferentes, por ende, se debe entregar con equidad los aprendizajes a través de distintas estrategias basándonos en el juego, la interacción social y la exploración libre.
Considerando los factores subjetivos provenientes del impacto e influencia del entorno social.


Entendiendo también que los niños y niñas son seres únicos e indivisibles, con características y necesidades diferentes y desde ahí se deben crear  estrategias y metodologías que favorezcan el bienestar integral y el aprendizaje significativo, para esto es necesario una mediación de acuerdo a las necesidades de cada niño entregando afecto confianza y seguridad para que niños y niñas sean seres autónomos, capaces de opinar y pensar, sabiendo que el fin es que sean ciudadanos y ciudadanas responsables, integrales y capaces de insertarse en los diferentes grupos humanos en lo largo de su vida.
Otro punto fundamental es involucrar a las familias en la educación de sus hijos ya que una educación en conjunto es más enriquecedora para el aprendizaje.